Incio>Blog>Transporte Perecibles > La percepción de los consumidores de EE. UU. y Europa sobre los aguacates latinoamericanos

La percepción de los consumidores de EE. UU. y Europa sobre los aguacates latinoamericanos

The perception of U.S. and European consumers on Latin American avocado

Como parte del congreso académico de Territorio Aguacate 2024, que se celebró el 27 y 28 de noviembre en Medellín, Colombia, un panel de expertos en la cadena de suministro de frutas discutió la percepción de los aguacates latinoamericanos en los mercados de destino más importantes.

Joel Pascual, director general de Cartama Europe, junto con Annabel Konst, directora de compras en Westfalia para Europa Central, y Fernando Bustamante, director de abastecimiento de Walmart, compartieron sus experiencias en la industria y las claves que los exportadores de frutas deben tener en cuenta para fidelizar a los consumidores de EE.UU. y Europa.

Los expertos han trabajado con importadores, productores y exportadores, estudiando las preferencias de los compradores y consumidores para agilizar el flujo de información hacia los productores y realizar las mejoras requeridas por los clientes.

Un punto destacado por los tres panelistas fue la mejora en la calidad de los aguacates colombianos, tanto en Europa como en Estados Unidos.

“Todos se dan cuenta de que Colombia está mejorando y, aunque aún estamos en las primeras etapas con el aguacate, la mejora es evidente en la última década, ya que hemos logrado asegurar fruta de calidad”, dijo Pascual.

Esto ha llevado a muchos importadores a querer garantizar tener fruta de Colombia, ya que en los períodos cuando otros orígenes dejan de abastecer, pueden ofrecer fruta de calidad.

Konst, de Westfalia, también comentó que Colombia se ha convertido en un origen confiable para mantener los mercados abastecidos durante las 52 semanas del año.

“Los consumidores en Europa no se enfocan en el origen, sino en la calidad y el precio de la fruta, pero los supermercados sí miran el origen porque notan la diferencia en la fruta”, dijo Konst. “Por lo tanto, es necesario mantener la calidad de la fruta para que los supermercados mantengan cada origen en su portafolio”.

Bustamante, el director de abastecimiento de Walmart en EE.UU., indicó que el consumidor estadounidense, al igual que en Europa, no se enfoca en el origen, sino en tener una buena experiencia al comer la fruta.

Dijo, por ejemplo, que las ventas de aguacates no se han visto afectadas cuando han cambiado de aguacates mexicanos a colombianos en los últimos años.

Sin embargo, “hemos recibido algunas quejas específicas, identificando dos problemas con el aguacate colombiano, especialmente en la parte temprana de la temporada: el sabor de la fruta es plano, con bajo contenido de materia seca”.

Aseguró que el consumidor estadounidense es muy exigente con el sabor del aguacate. Además, el segundo problema que se ha detectado en los aguacates colombianos que llegan a Estados Unidos está en la parte tardía de la temporada, cuando la pulpa muestra signos de pudrición, con una pulpa visiblemente negra.

Principales desafíos para los productores latinoamericanos

Para mantener una imagen positiva del aguacate latinoamericano a nivel internacional, Pascual recomendó que los productores se asocien con un exportador, que pueda garantizar un flujo constante de su fruta, con los consejos adecuados para hacer crecer su negocio de manera productiva.

Además, dijo que, debido a las demandas del mercado europeo, un exportador experimentado puede asegurar que se cumplan todos los requisitos del mercado.

Konst estuvo de acuerdo con Pascual y advirtió que habrá nuevas leyes en Europa respecto a las certificaciones, lo que complicará la exportación, y destacó la importancia de asociarse con un exportador confiable.

El desafío, dijo Bustamante, es estandarizar el producto, cumpliendo con las expectativas de calidad de los mercados.

“Si un productor no tiene excelencia y gestión preventiva, por ejemplo contra hongos, su contenedor será rechazado y podría significar un fracaso para el mercado de origen”, dijo Bustamante.

También se refirió a las distancias de transporte que las frutas latinoamericanas deben recorrer, asegurando que los productores ubicados más al norte del continente, como México o Colombia, tienen más facilidades para que sus productos lleguen a las tiendas. Sin embargo, para ello, es importante tener buenas técnicas post-cosecha, señaló.

Sostenibilidad y ética

La sostenibilidad es un tema muy importante para el mercado europeo. Cuestiones como la deforestación y los derechos de los trabajadores son monitoreadas de cerca por los compradores y productores europeos. Por lo tanto, Konst dijo que es muy importante que los exportadores demuestren que su fruta se produce de manera sostenible y ética. 

“La sostenibilidad y la producción ética de un producto es una demanda que tenemos en los supermercados por parte de nuestros clientes”, dijo Bustamante. “El noventa por ciento de los clientes de supermercados en EE.UU. confían en que sus tiendas están ofreciendo productos que cuidan el planeta y a las personas que los producen”.

Aseguró además que es un requisito tan importante como la calidad, que llegó para quedarse y solo va a aumentar en los Estados Unidos. 

En cuanto a las áreas más importantes relacionadas con la sostenibilidad para los consumidores, se destacó el cuidado de los recursos hídricos, el impacto en la huella de carbono, la deforestación y el cuidado de todos los trabajadores en la línea de producción, como los puntos más relevantes entre los panelistas.

Niveles de demanda por mercado

Bustamante argumentó que el consumidor estadounidense es más exigente que el europeo, señalando que el aguacate es la fruta que más ha incrementado su consumo en EE.UU. 

Sin embargo, desde el año 2000, los consumidores han comprado principalmente aguacates de México y California, que según él son “exquisitos”. 

“Ese es el desafío que tienen todos los orígenes, porque si cuando comes un aguacate de cualquier otro origen sientes la misma experiencia que con los de México o California, no te importará el origen”, dijo Bustamante. “El riesgo es que los consumidores tengan una mala experiencia al comer la fruta y entonces probablemente se interesen por el origen, algo que toda la industria debe cuidar”.

También se refirió a la importancia de las técnicas de maduración, un punto muy importante para que el consumidor repita la compra. 

Pascual dijo que si un consumidor compra un aguacate y, debido al proceso de maduración, tiene que desecharlo cuando quiere comerlo, probablemente no lo comprará nuevamente por varias semanas, debido al alto costo de los aguacates. Por lo tanto, los productores deben esforzarse para asegurar que su producto esté bien madurado cuando llegue a las manos del consumidor. 

Sobre todo, los tres panelistas enfatizaron la importancia de la calidad de la fruta, que es la marca distintiva de cada origen y empresa exportadora en el destino.

Fuente: FreshFruitPortal