Incio>Blog>Transporte Perecibles > Preguntas y Respuestas: Las paltas peruanas se preparan para su “momento de la verdad”

Preguntas y Respuestas: Las paltas peruanas se preparan para su “momento de la verdad”

Preguntas y Respuestas: Las paltas peruanas se preparan para su “momento de la verdad”

La campaña de palta peruana 2025 se perfila prometedora. Tras tres años de desafíos climáticos y una disminución en los volúmenes, la temporada actual se presenta con una recuperación de la producción. Los meses clave de alta oferta —junio y agosto— se acercan, y se proyecta un crecimiento estimado del 30% en comparación con 2024, alcanzando exportaciones cercanas a las 655,000 toneladas métricas.

José Antonio Castro, presidente de ProHass, conversó con FreshFruitPortal.com sobre el estado actual del sector, los desafíos y el enfoque de esta campaña: mercados estratégicos como Estados Unidos, Chile y Asia.

José Antonio Castro, presidente de ProHass

¿Cómo evalúa el desempeño de la industria peruana de palta en lo que va del año?

Hasta ahora, la absorción del volumen en los mercados ha sido bastante buena. La verdadera prueba serán los meses de junio y julio, cuando llega el grueso de la oferta peruana, y como hemos mencionado, se espera un crecimiento significativo del 30%. Dadas las últimas proyecciones de volumen de México en el mercado norteamericano, esto representa una excelente oportunidad para las paltas peruanas. Con una buena coordinación y respetando los programas comerciales, Perú puede lograr un crecimiento notable del 75% en este mercado, ganar participación y, lo más importante, ofrecer la mejor experiencia al consumidor con paltas de alta calidad. Tenemos junio, julio y agosto para alcanzar este objetivo y posicionarnos como una alternativa sólida para el consumidor estadounidense.

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria?

La informalidad, los sobrecostos logísticos y de transporte a nivel nacional son los principales desafíos. Además, nuevos aranceles están reduciendo nuestra competitividad. Estas barreras hacen que el proceso de integración del sector para acceder a los mercados de manera alineada y con visión de largo plazo sea más lento.

¿Cuáles son las proyecciones de producción para esta campaña?

Proyectamos un crecimiento del 30% respecto a 2024, un año en el que el volumen bajó un 10% respecto a 2023 y 2022. En total, esperamos exportar alrededor de 655,000 toneladas métricas de palta Hass.

Dado el estimado descenso del 20% en exportaciones frente a lo proyectado, ¿a qué se debe?

Hay que recordar que Perú tiene 77,000 hectáreas de palta Hass y 28 productores. Las estimaciones en campo no son fáciles y se hacen meses antes de la cosecha. El comportamiento y crecimiento del fruto puede variar año a año por múltiples factores —climáticos, por ejemplo— que afectan el tamaño y peso esperados, impactando las proyecciones. A medida que avanza la cosecha en distintas regiones y se reportan los calibres reales, las proyecciones se ajustan para mantener al sector actualizado con cifras reales.

¿Qué regiones del país lideran la producción esta temporada?

Definitivamente, la costa norte del Perú tiene la mayor superficie sembrada con palta Hass, y las estructuras de campo allí también tienen rendimientos por encima del promedio nacional.

¿Cómo han afectado factores climáticos como El Niño o la escasez de agua?

Hay dos factores que explican este crecimiento: nuevas hectáreas que entran en producción y la recuperación de muchos campos, especialmente en el norte del país, que se vieron afectados por factores climáticos en las tres últimas temporadas. En 2022 y 2023 nuestra oferta exportable no creció, y en 2024 incluso cayó un 10% respecto al año anterior. Este crecimiento del 30% es más comparable con los volúmenes de 2021. Otro factor es el ingreso de nuevas hectáreas en producción.

¿Qué expectativas hay respecto al comportamiento de precios en los principales mercados?

El consumo mundial de palta sigue creciendo año a año. Sin embargo, este crecimiento debe ser ordenado para no saturar los mercados semana tras semana. Necesitamos que los mercados no solo consuman más palta, sino que lo hagan especialmente cuando está disponible la palta peruana. El aumento del consumo durante el verano del hemisferio sur es clave para sostener el crecimiento de nuestra oferta exportable. De lo contrario, enfrentaremos mercados sobreofertados que afectarán negativamente la rentabilidad de los productores.

Un nuevo mercado en el Sudeste Asiático, Chile y la competencia

En mayo, ProHass anunció que las paltas Hass peruanas podrán ingresar a Tailandia. Entre el 12 y el 16 de mayo, dos representantes del Departamento de Agricultura de Tailandia visitaron Perú como parte de los acuerdos fitosanitarios entre ambos países. Durante su visita, realizaron una auditoría exhaustiva a campos y plantas de empaque para verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios y autorizar las exportaciones en la campaña 2025.

¿Qué significa la apertura del mercado tailandés para el sector?

Todos los mercados son importantes. El consumo global de palta sigue creciendo cada año. Pero este crecimiento debe darse de manera organizada para no saturar los mercados semana tras semana.

¿Qué volumen se espera exportar a Chile?

Chile es el tercer mercado más importante para Perú en volumen, pero debería ser el más estratégico. Como industria, todavía debemos reconocer y desarrollar esto. Debemos mejorar nuestra oferta cada año en calidad, condición y cantidad para fomentar el consumo fuera de temporada en Chile. Este país tiene uno de los mayores consumos per cápita de palta en el mundo, medido anualmente. Perú debería alinear todos sus esfuerzos para que, durante los meses en que nuestras paltas llegan a ese mercado, el consumo per cápita sea igual o incluso mayor al de los meses pico de producción local. Pero esto requiere visión compartida, formalidad, calidad, condiciones óptimas, oferta organizada, promociones… Es un gran reto. También debemos recordar que la temporada chilena está comenzando y entre junio y agosto veremos cómo abastecer este mercado estratégico. Todos los mercados globales están conectados, y nuestro objetivo debe ser abastecer a cada uno de forma planificada, con el volumen que demanda y con la mejor calidad posible.

¿Cómo se posiciona la palta peruana frente a los principales competidores como México, Chile o Colombia?

Perú, después de México, es el segundo productor y exportador mundial de palta Hass. Esto nos da una gran responsabilidad como industria. Colombia está mejorando y convirtiéndose en un competidor para Perú.

¿Qué mensaje daría a los productores y exportadores ante la situación actual del mercado?

Los productores deben enfocarse en la eficiencia agronómica y en la calidad de su producto. Aunque tuviéramos aranceles cero en todos los mercados o costos de flete muy bajos, sin productividad no seremos una industria sostenible.

Fuente: Fresh Fruit Portal